Saltar navegación

Todas las noticias

Lo más destacado

Frenar el desperdicio para transformar nuestro mundo

04/10/2023

COOPERACIÓN

  

 

 

 

El hambre no deja de aumentar en un mundo en el que sobran alimentos y en el que un tercio de lo que se produce acaba en la basura.

 El planeta está en crisis. Está inmerso en una crisis global y multidimensional que afecta a sectores diversos como la educación, la sanidad, la economía o el medio ambiente entre otros. Se evidencia un incremento en la desigualdades sociales y se están dando retrocesos en cuestiones tan relevantes como la garantía del cumplimiento de los derechos humanos o la gobernanza democrática.

La situación pone de manifiesto la interdependencia de todas las sociedades. Cobra especial relevancia la necesidad de que las diferentes administraciones den respuestas globales y multisectoriales dirigidas a quienes más lo necesitan.

Al mismo tiempo, el escenario implica, sin lugar a duda, una oportunidad para promover una ciudadanía con una visión global, crítica y concienciada con la realidad que se vive en todos los rincones del planeta.

En este contexto, el Ayuntamiento de Madrid a través de la convocatoria pública de subvenciones para proyectos de educación para el desarrollo sostenible del año 2022, destinó más de un 1.100.000 euros para subvencionar un total de 14 proyectos.

La convocatoria tiene como objeto difundir el contenido de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los 17 objetivos de desarrollo sostenible, con cuyo logro el Ayuntamiento está firmemente comprometido.

Se lleva a cabo mediante actuaciones de educación que promuevan un tejido social activo y una conciencia ciudadana solidaria.

En el marco de la citada convocatoria, la entidad Enraiza Derechos está ejecutando el proyecto “Por una cultura alimentaria sostenible en la Agenda 2030 madrileña”. Dotado con 65.000 euros y con una duración prevista de 12 meses, pretende beneficiar a más de 20.000 personas.

El objetivo que se persigue es sensibilizar y movilizar a la población madrileña en torno a la urgencia de reducir el desperdicio alimentario.  Para lograrlo, se viene trabajando en tres componentes fundamentales.

En primer lugar, se ha realizado un trabajo de cuantificación de desperdicio alimentario en hogares, obtenida a partir de una metodología común y comparable con otros estudios internacionales alineados con la Comisión Europea. Se llevó a cabo una selección de la población objeto de estudio en función del distrito de residencia, perfil sociodemográfico, género o composición del hogar.

El segundo aspecto en que se está trabajando es en dar a conocer a la población madrileña los impactos sociales, económicos y medioambientales del desperdicio alimentario. Es importante que se conozca la magnitud desde el ámbito local al global. Por último, se buscan propuestas personales y colectivas que den respuesta a este problema.

El tercer resultado consiste en identificar y compartir buenas prácticas y experiencias locales en torno a una cultura alimentaria sostenible y comprometida. Se hará mediante un encuentro intermunicipal que dé lugar a un documento compartido de conclusiones y a la posterior búsqueda de apoyos y difusión del mismo.

En la celebración del Día Internacional de concienciación sobre las pérdidas y el desperdicio alimentario que tuvo lugar el pasado 29 de septiembre, la entidad Enraiza Derechos ha publicado el vídeo que se comparte en el siguiente enlace:

Vídeo A la tercera va la vencida. YoNoDesperdicio

El video forma parte de la Campaña “A la tercera va la vencida” y nos invita a reflexionar sobre nuestra forma de consumir y gestionar la alimentación en nuestras casas y sobre la escasa conciencia que tenemos de ello.

 

 

 

Subir Bajar